PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

Nos comunicamos para aprender y compartir experiencias



PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

TAREA 1. EVALUACIÓN INICIAL

En los dos últimos años, llevo escuchando que algunos centros educativos han elaborado un Proyecto Lingüístico de Centro (PLC). En un comienzo pensé que se trataba de una ampliación del Plan de Fomento de la Lectura. Sin embargo, he asistido a algunos cursos de formación donde he podido conocer resultados del PLC, que me han hecho darme cuenta de que estaba equivocada.

Por ello, he decido hacer el curso de formación de la Junta de Castilla y León titulado "Descubriendo el Proyecto Lingüístico de Centro". Esta página se ha creado para que sirva como "Portfolio" de dicho curso. 

Mi primera tarea consiste en hacer una evaluación inicial de mi centro educativo que me permita plantear objetivos e indicadores de evaluación. Adjunto un archivo con estos aspectos. 

CONTEXTUALIZACIÓN
CARACTERÍSTICAS
El Colegio Maestro Ávila de Salamanca es un centro concertado que imparte las enseñanzas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Ciclo Formativo de Grado Medio en Artes Gráficas, además de Bachillerato (privado). Se encuentra ubicado en el centro de Salamanca, específicamente en la Calle Fonseca 29. Es una zona de fácil acceso desde la periferia de la ciudad a través de transporte público o privado. Por esta razón, el alumnado procede de distintos puntos de la ciudad y de las urbanizaciones localizadas en los pueblos más cercanos.

En 1986 es declarado Centro de Integración y actualmente se considera un centro de referencia en Escuela Inclusiva tanto para niños con alguna discapacidad como para chicos que presentan comportamientos de exclusión social, alumnos inmigrantes, alumnos procedentes de medios desfavorecidos o con fracaso escolar. Estos alumnos asisten a las clases correspondientes a su nivel de escolarización y cuentan con el apoyo de personal cualificado. Desde el curso 2008-2009 cuenta con una sección Bilingüe (inglés) en Educación Primaria.

Además, el alumnado del Centro se conforma con jóvenes que provienen tanto de la zona céntrica de Salamanca como de zonas deprimidas de la ciudad como son Chamberí y Buenos Aires. Incluso, algunos otros vienen de pueblos cercanos, entre ellos Villares de la Reina, Monterrubio, Santa Marta de Tormes, Albahonda, Cabrerizos, etc. La diversidad del alumnado, tanto por su procedencia como por sus capacidades (inmigrantes, alumnos procedentes de medios desfavorecidos o con fracaso escolar, así como alumnos de alta capacidad) provoca que sea un centro con distintos niveles de aprendizaje dentro de las aulas, creando unas necesidades educativas en función de cada alumno y con una propuesta para tratar esta diversidad. 

Al ser un centro con niveles heterogéneos dentro de las aulas se hace necesario buscar una respuesta para:
•   alumnos desfavorecidos socio-económicamente y/o socio-culturalmente.
• alumnos extranjeros, con desconocimiento de la lengua o con graves carencias en conocimientos básicos.
•  alumnos superdotados intelectualmente.
• alumnos con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad física, psíquica, sensorial o trastornos de la personalidad o la conducta.

Partimos de un modelo educativo donde todos los alumnos están incluidos en el aula ordinaria a tiempo total. De esta forma, pretendemos que no haya dos categorías entre el alumnado, sino una gran diversidad del mismo con una amplia respuesta educativa adecuada a sus necesidades.

PUNTOS FUERTES
El alumnado hace trabajo cooperativo en el aula. Por ello, es frecuente encontrar dos profesores (titular y PT) que se coordinan para dirigir las actividades de clase. Además, en algunas ocasiones, las familias participan del proceso enseñanza- aprendizaje.

La enseñanza bilingüe está implantada desde 1º de Infantil hasta 6º de Primaria. En la ESO se desarrollan programas de intercambio, inmersiones lingüísticas y campamentos de inglés en verano que están ofreciendo buenos resultados tanto en competencia lingüística como en competencia social y cultural.

Cada vez más se utilizan las TIC. Cada aula cuenta con un ordenador y un cañón. Además, el año pasado participamos en el programa FormApps, que nos permitió poner en práctica el uso de las tabletas en el aula. Esta experiencia ha motivado a diferentes profesores a utilizarlas como una herramienta más en el proceso enseñanza-aprendizaje. De igual manera, estamos inmersos en cursos de formación en TIC, siendo este nuestro tercer año.

ÁREAS DE MEJORA
Se debería aprobar un Proyecto Lingüístico de Centro en el que participe toda la comunidad educativa. Además, deberíamos realizar un Plan Lector para todas las etapas educativas y sistematizar en las Programaciones Didácticas la integración de tareas de comprensión y expresión desechando la idea de que este trabajo solo es de los profesores de Lengua.

De igual manera, y aunque se han hecho trabajos esporádicos, deberíamos diseñar proyectos interdisciplinares y entre distintas etapas con el fin de implementar el aprendizaje por proyectos. Igualmente, debería promocionarse el uso de la biblioteca ya que actualmente es solo una sala de estudio.

Po último, creo que deberíamos evaluar el modelo cooperativo que utilizamos con el fin de ir añadiendo metodologías activas, sin olvidar participar en proyectos europeos, que compartir experiencias con otros entornos educativos y culturales. 


TAREA 2. PROPUESTA LENGUA CONTEXTO ESCOLAR

Avanzo por el camino del Proyecto Lingüístico de Centro. Esta es la segunda tarea. En ella nos proponen realizar una ficha sobre una buena práctica o actividad relaciona con la enseñanza de la lengua materna en el contexto escolar. Después de estar horas y horas disfrutando de propuestas cada vez más interesantes he elegido la que aparece a continuación. Espero que os guste tanto como a mí. 



TÍTULO DEL RECURSO  

EMOCIONARIO COLLBLANC. DICCIONARIO, MOROFLOGÍA Y FAMILIA LÉXICA

ENLACE AL RECURSO


TIPO DE ALUMNADO AL QUE ESTÁ DIRIGIDO.
SECUNDARIA
DESTREZAS DESARROLLADAS
Comprensión oral, por medio del vídeo de presentación de las emociones.

Comprensión escrita, a través de las fuentes de información sobre emociones, el diccionario y textos literarios.

Expresión escrita, con la elaboración de las fichas morfológicas y el propio diccionario Collblanc.

Expresión oral, tanto en la preparación por equipos como en la presentación del trabajo a la comunidad educativa.

ACTUACIONES O ACTIVIDADES DESARRROLLADAS
1. Los alumnos visualizan un vídeo de presentación sobre el álbum ilustrado de Anna Llenas para activar todo el conocimiento emocional.

2. Los estudiantes analizan las palabras que expresan emociones por medio de una tabla morfológica.

3.  Se presentan los datos organizados de la siguiente manera:
a. Emoción con su familia léxica.
b. Sinónimos de la emoción.
c. Creación del diccionario. Se organizan las emociones por orden alfabético tomando como modelo una ficha léxica igual para todos.
d. Selección de poemas. Cada letra del abecedario empezará con un poema creado por los alumnos. Se puede también hacer una selección relacionada con el temario de literatura.

4. Revisión y edición del diccionario.

5. Presentación oral.

6. Evaluación.

VALORACIÓN PERSONAL
Esta actividad me ha emocionado y, por ello, la valoro, muy positivamente.

Los alumnos están en todo momento desarrollando sus cuatro competencias lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. Además, me parece que se implican de forma activa dándole a cada emoción un toque grupal que evidencia su creatividad.

De igual manera, se cuestionan sobre sus emociones, seleccionan información, piensan y construyen su discurso según el destinario del diccionario y aprenden no solo temas lingüísticos (familia léxica, campo semántico, análisis morfológico, lexicografía), sino que aprenden juntos sobre ellos mismos.

TAREA 3. PROPUESTA LENGUAS EXTRANJERAS

Esta es mi tercera tarea. En ella nos proponen realizar una ficha sobre una buena práctica o actividad relaciona con la enseñanza de la lengua extranjera en el contexto escolar. Después de consultar varias páginas propuestas por los coordinadores, he elegido la que aparece a continuación. Espero que disfrutéis tanto como yo. 


TÍTULO DEL RECURSO
GETTING CLOSER
ENLACE AL RECURSO

TIPO DE ALUMNADO AL QUE ESTÁ DIRIGIDO
Alumnos de 10 a 12 años.
DESTREZAS DESARROLLADAS
Comprensión y expresión oral, por medio de vídeo conferencias con alumnos de otros centros educativos de Europa, específicamente de habla inglesa.

Comprensión y expresión escrita, a través del correo electrónico, los chats, los blogs, las redes sociales y las plataformas de intercambio lingüístico.

Competencia social y cultural, mediante el establecimiento de redes de cooperación y conocimiento de la cultura de los países que participan en el proyecto.

Competencia digital, en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
ACTUACIONES O ACTIVIDADES DESARROLLADAS
1. Se ponen en contacto dos centros educativos ubicados en países distintos y con diferente idioma.

2. Se diseñan varias rutas de desplazamiento de un centro educativo a otro, por medio de la aplicación Google Maps. Cada ruta se divide en varios tramos. Los medios de transporte utilizado pueden variar.

3. Se diseñan juegos o retos que coincidan en número con los tramos de cada ruta. Estos juegos o retos pueden ser elaborados por profesores de diversas asignaturas con el fin de vivir un viaje multidisciplinar.

3. Los alumnos de cada centro forman grupos de viaje. A cada grupo de viaje se le asigna un medio de transporte. Es decir, cada centro educativo debe contar con el mismo número de grupos de viaje para que hagan la ruta asignada desde los extremos opuestos. Su reto consiste en encontrarse en algún punto de la ruta.

4. Cada grupo avanzará hacia el punto de encuentro si ha superado los juegos o retos que van apareciendo por el camino. La superación de cada tramo les permite avanzar hacia su destino final, aprendiendo por el camino aspectos de los diferentes sitios que visitan.

5. Los equipos ganadores son los primeros que se encuentren en la ruta diseñada.

6. Presentación de evidencias.

7. Evaluación.
VALORACIÓN PERSONAL
Es una actividad muy lúdica. Evidencia el juego como medio de aprendizaje. Además de hablar inglés, en tiempo real, con hablantes nativos que comparten la misma edad de los alumnos, permite incrementar la motivación por el idioma. Incluso se puede apreciar que el miedo a hablar en otra lengua distinta a la materna ya no les preocupa, porque su atención se dirige ahora a jugar o resolver retos.

De igual manera, el desarrollo de sus competencias es evidente. Los propios alumnos aprecian que han mejorado en su expresión y comprensión oral y escrita. Ya no aparece el típico mechanical drill con el que las generaciones anteriores aprendimos idiomas. Los alumnos ahora son protagonistas de su propio aprendizaje, pues usan el inglés para crear, cooperar y aprender a aprender. Y, al mismo tiempo, desarrollan sus competencias digital y social.

TAREA 4. PROPUESTA RELACIONADA CON LAS TIC

La cuarta tarea consiste en realizar una ficha sobre una buena práctica o actividad relaciona con el uso de las TIC en el contexto escolar. Tengo que confesar que no soy muy ágil con el uso de las tecnologías, así que esta tarea me ha resultado muy novedosa, a la vez que difícil. Esto se debe a que no podía elegir una actividad, ya que yo misma no sabría llevarla al aula. Al final, me he decidido por la que aparece a continuación. Espero que sirva para aquellos profesores principiantes en el uso de las TIC en el aula.


TÍTULO DEL RECURSO
DJ LITERARIO
ENLACE AL RECURSO
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/crol/CROL_SEARCH.1.1.tkContent.220019/tkSearcher?nshow.sqlResults=
10&position.sqlResults=40&nameContent=Experiencias+didácticas+e+innovadoras&parentHasIndex=5121&parent

TIPO DE ALUMNADO AL QUE ESTÁ DIRIGIDO
3º DE ESO
DESTREZAS DESARROLLADAS
Competencia digital, con el uso del móvil, Twitter y YouTube, así como trabajo con códigos QR.

Comunicación lingüística, por medio del análisis de figuras literarias en las letras de las canciones, escritura de tuits y comentarios motivados por hashtags, exposición e intercambios de ideas en la presentación del proyecto a la comunidad educativa.

Conciencia y expresiones culturales, al buscar y valorar diferentes tipos de canciones y utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal, y considerarlas patrimonio cultural de la humanidad.

Fomento de la lectura, a través de la escucha de canciones y el aprendizaje de sus letras para incentivar la lectura de textos escritos en verso.

Escritura creativa, con temas musicales clásicos, populares, contemporáneos, etc. y/o su adaptación a otros formatos como pueden ser narraciones, obras de teatro, eslóganes de productos comerciales o humanitarios y tráileres de películas o cortos. 
ACTUACIONES O ACTIVIDADES DESARROLLADAS
La actividad se plantea como un RETO (Aprendizaje Basado en Retos) y tiene un grupo ganador, que es aquel que suba las canciones con más recursos literarios.

Para motivarles, lo primero que se hace es poner una canción para que la escuchen y la canten, si es posible. Después, el profesor vuelve a poner la canción y hace una pausa en aquellos versos que ilustren una figura literaria. A continuación, se les presentan unas fichas con un código QR que tendrán que escanear. En ese código aparece el siguiente mensaje: Os propongo un reto. ¡Convertiros en DJ! Para ello, debéis elegir canciones que os gusten y mostrar a tus compañeros, a través de Twitter, qué figuras literarias aparecen en ellas. Tienes que incluir el hashtag #genio y figura -literaria-.

Una vez motivados, se proponen los siguientes pasos:

1. Se explican las figuras literarias en clase, se muestran ejemplos y se realiza alguna actividad grupal para identificarlas.

2. Buscan en YouTube, con ayuda del móvil o del ordenador, vídeos de canciones en las que localicen distintas figuras literarias (metáforas, comparaciones...) y las identifican.

3. Cuelgan, el enlace del vídeo de YouTube en Twitter, indicando en distintos tuits, encabezados con el hashtag #genio y figura -literaria-, cuáles son las figuras literarias que han localizado en cada canción.

4. Cuando pasan unos ocho días, se consulta Twitter y se pide a cada grupo que expliquen las figuras literarias que han encontrado. Una vez puestas en común, se promociona por la actividad por todo el centro escolar para que otros alumnos y padres participen de la actividad.
VALORACIÓN PERSONAL
Me parece una actividad que consigue aunar uso de TIC con competencia comunicativa. Incluso, logra hermanar las figuras literarias y la lectura de poesía, temas que suelen ser un tanto áridos para los alumnos, con las redes sociales, espacio virtual por excelencia de los jóvenes, y las expresiones musicales que tanto encandilan a los adolescentes.

Creo que este tipo de actividades en las que el alumno es quien construye su propio aprendizaje, es decir, busca canciones, decide cuál elige (dentro de sus gustos musicales) y las comparte en una red social, es uno de los aspectos más positivos de la propuesta. Además, valoro que se aproveche el uso del móvil y las redes sociales, en las que ellos se encuentran totalmente inmersos, como medio de aprendizaje y no solo como vía social.

Por último, considero que el Aprendizaje Basado en Retos es el punto de inflexión que garantiza la motivación del alumnado, aspecto que hoy en día es difícil de conseguir en las aulas de nuestro entorno.

TAREA 5. CANVAS DISEÑO PLC

La quinta tarea. Tiene dos partes. En primer lugar, se pide hacer un mapa mental del PLC. Yo escogí la app iMindMap. El resultado es el siguiente: 



La segunda actividad consiste en completar un CANVAS (plantilla de planificación) de un borrador de nuestro PLC. El resultado aparece a continuación. No obstante, hay que tener en cuenta que es solo un documento de partida que debe ser discutido en el centro escolar, pero que nos sirve para iniciar el camino hacia el diseño y puesta en marcha del PLC en el Colegio Maestro Ávila. 

CONTEXTUALIZACIÓN
CARACTERÍSTICAS
SITUACIÓN DE PARTIDA
El Colegio Maestro Ávila de Salamanca es un centro privado-concertado que imparte las enseñanzas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Ciclo Formativo de Grado Medio en Artes Gráficas, además de Bachillerato (privado). Se encuentra ubicado en el centro de Salamanca, en una zona de fácil acceso desde la periferia de la ciudad a través de transporte público o privado. Por esta razón, el alumnado procede de distintos puntos de la ciudad y de las urbanizaciones localizadas en los pueblos más cercanos.

En 1986 es declarado Centro de Integración y actualmente se considera un centro de referencia en Escuela Inclusiva tanto para niños con alguna discapacidad como para chicos que presentan comportamientos de exclusión social, alumnos inmigrantes, alumnos procedentes de medios desfavorecidos o con fracaso escolar. Estos alumnos asisten a las clases correspondientes a su nivel de escolarización y cuentan con el apoyo de personal cualificado. Desde el curso 2008-2009 cuenta con una sección Bilingüe (inglés) en Educación Primaria.

La diversidad del alumnado, tanto por su procedencia como por sus capacidades (inmigrantes, alumnos procedentes de medios desfavorecidos o con fracaso escolar, así como alumnos de alta capacidad) provoca que sea un centro con distintos niveles de aprendizaje dentro de las aulas, creando unas necesidades educativas en función de cada alumno y con una propuesta para tratar esta diversidad. 

Al ser un centro con niveles heterogéneos dentro de las aulas se hace necesario buscar una respuesta para los alumnos desfavorecidos socio-económicamente y/o socio-culturalmente, para los extranjeros, con desconocimiento de la lengua o con graves carencias en conocimientos básicos, para los alumnos superdotados intelectualmente y para los alumnos con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad física, psíquica, sensorial o trastornos de la personalidad o la conducta.

Partimos de un modelo educativo donde todos los alumnos están incluidos en el aula ordinaria a tiempo total. De esta forma, pretendemos que no haya dos categorías entre el alumnado, sino una gran diversidad del mismo con una amplia respuesta educativa adecuada a sus necesidades.
PUNTOS FUERTES
ÁREAS DE MEJORA
El alumnado hace trabajo cooperativo en el aula. Por ello, es frecuente encontrar dos profesores (titular y PT) que se coordinan para dirigir las actividades de clase. Además, en algunas ocasiones, las familias participan del proceso enseñanza- aprendizaje.

La enseñanza bilingüe está implantada desde 1º de Infantil hasta 6º de Primaria. En la ESO se desarrollan programas de intercambio, inmersiones lingüísticas y campamentos de inglés/francés en verano que están ofreciendo buenos resultados tanto en competencia lingüística como en competencia social y cultural.

Cada vez más se utilizan las TIC. Cada aula cuenta con un ordenador y un cañón. Además, el año pasado participamos en el programa FormApps, que nos permitió poner en práctica el uso de las tabletas en el aula. Esta experiencia ha motivado a diferentes profesores a utilizarlas como una herramienta más en el proceso enseñanza-aprendizaje. De igual manera, estamos inmersos en cursos de formación en TIC, siendo este nuestro tercer año, y en Educación Emocional.



Se debería aprobar un Proyecto Lingüístico de Centro en el que participe toda la comunidad educativa. Además, deberíamos realizar un Plan Lector para todas las etapas educativas y sistematizar en las Programaciones Didácticas la integración de tareas de comprensión y expresión desechando la idea de que este trabajo solo es de los profesores de Lengua.
De igual manera, y aunque se han hecho trabajos esporádicos, deberíamos diseñar proyectos interdisciplinares y entre distintas etapas con el fin de implementar el aprendizaje por proyectos. Igualmente, debería promocionarse el uso de la biblioteca ya que actualmente es solo una sala de estudio.

También se debería evaluar el modelo cooperativo que utilizamos con el fin de ir añadiendo metodologías activas, sin olvidar participar en proyectos europeos, para compartir experiencias con otros entornos educativos y culturales.

Se tendría que avanzar en el uso generalizado de herramientas, programas y servicios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Po último, se debería diseñar un programa que implique, de forma eficaz y activa, a las familias de Secundaria y Bachillerato en el desarrollo de la CCL, pues en Infantil y Primaria siempre están dispuestas a colaborar en los programas de lectura de cada curso.

OBJETIVOS
ACTUACIONES
Mejorar la Competencia en Comunicación Lingüística (CCL) del alumnado del Colegio Maestro Ávila, a través de la acción coordinada de todos los miembros de la comunidad educativa, asumiéndola como línea esencial del Proyecto Educativo de Centro.

Hacer visible en el PLC todas las actuaciones del centro que contribuyan a la mejora de la competencia en comunicación lingüística (CCL), como podrían ser el Plan de Fomento de la Lectura en Infantil y Primaria, Proyecto de la Sección Bilingüe en Infantil y Primaria, Programas de intercambio en lenguas extranjeras en Secundaria y Bachillerato, actividades extraescolares como “La hora del cuento” o “Inglés (por niveles)” en Infantil y Primaria, concursos como “El País de los Estudiantes” o las “Rutas Literarias” en Secundaria y Ciclo Formativo,  junto con las Programaciones de los Departamentos y los Planes de Formación del centro en las áreas de metodología, TIC, Educación Emocional y/o temas específicos de cada asignatura.

Coordinar los distintos currículos de las lenguas que se imparten en el centro con el fin de consensuar terminología que permita el apoyo de la L1 (español) a las L2 (inglés, francés o alemán), en el proceso de aprendizaje, y fomentar la temporalización de contenidos comunes.

Analizar, de forma conjunta, los resultados de las pruebas de diagnóstico sobre la competencia lingüística del alumnado.

Incorporar a los currículos de las asignaturas no lingüísticas los objetivos, actuaciones, actividades y criterios de evaluación dirigidas a la mejora de la competencia comunicativa.







Fase 1. Campaña de concienciación. Reflexión de las actuaciones que se llevan a cabo para desarrollar la CCL del alumnado y la necesidad de diseñar un PLC con la participación de la toda la comunidad educativa.

Fase 2. Situación de partida.
2.1. Qué estamos haciendo. Análisis y visualización de lo que ya estamos haciendo en relación con la CCL: actividades, logros, dificultades, expectativas.
2.2. Qué recursos estamos usando. Inventario de recursos humanos, manuales o digitales (TIC) usados en el aula para desarrollar la CCL: tipos, usos, logros, dificultades, expectativas.
2.3. Cómo se relaciona la L1 (español) con las L2 (inglés, francés, alemán). Revisión de la planificación didáctica de la enseñanza de las lenguas que se imparten en el centro, prestando atención a las directrices de la Educación Bilingüe impartida en Infantil y Primaria. Logos, dificultades, expectativas.
2.4. Qué metodología y evaluación estamos utilizando. Reconocimiento de las decisiones metodológicas y de los criterios de evaluación que adopta el centro escolar para la educación lingüística del alumnado. Logros, dificultades, expectativas.

Fase 3. Hacia el Proyecto Lingüístico de Centro.
3.1. Decisión del Equipo Directivo. El Claustro evalúa las conclusiones del apartado anterior y propone al Equipo Directivo que se tome como objetivo prioritario la elaboración de un PLC.
3.2. Formación de un equipo de trabajo. El Equipo Directivo nombra un coordinador entre el grupo de profesores que se han ofrecido para poner en marcha el PLC.
3.3. Decisión de objetivos y actuaciones. El equipo del PLC comunicará a la comunidad educativa, por medio de una campaña de promoción, la puesta en marcha del PLC.
3.4. Necesidades de formación. El equipo del PLC detectará las necesidades de formación requeridas para poner en marcha el proyecto lingüístico.
3.5. Planificación anual (para el primer año de arranque). El equipo de PLC enunciará objetivos, actividades, personas responsables, temporalización, recursos, seguimiento, evaluación y grado de impacto de las actuaciones programadas para el desarrollo de la CCL.

Fase 4. Supervisión, evaluación y memoria del PLC.
4.1. Supervisión de la planificación.
4.2. Evaluación de la planificación. Propuestas de mejora.
4.3 Elaboración de una memoria del PLC.
METODOLOGÍA
La metodología elegida para gestionar el PLC es el enfoque educativo basado en competencias. Dicho enfoque permite implantar un modelo multidisciplinar que forme al alumnado para la vida y trascienda la mera transmisión de conocimientos. Se desea formar estudiantes protagonistas de su proceso de aprendizaje y que sepan adaptar lo que aprenden a situaciones reales donde tengan que resolver tareas.

Este enfoque por competencias del PLC exige que se desarrolle un aprendizaje basado en problemas o por proyectos. También requiere la cooperación entre iguales como estrategia de primer orden, ya que se pretende impulsar el diálogo, el debate y la metacognición de cada alumno, es decir, su capacidad para comprender y dirigir su propio proceso de aprendizaje con el fin de que aprenda a aprender.

De igual manera, la función del docente consiste, además de enseñar conocimientos, en plantear tareas o situaciones de aprendizaje que posibiliten resolver problemas, aplicar los conocimientos y promover procedimientos y actitudes del alumnado. Así, el papel del docente es de facilitador, acompañante o guía del aprendizaje de los estudiantes.

En conclusión, el PLC que se pretende poner en marcha se construye a partir de las metodologías activas de aprendizaje. Sin embargo, nos gustaría aprender más de las metodologías AICLE o CLIL, ya que carecemos de conocimientos sobre ellas.
TEMPORALIZACIÓN/ CRONOGRAMA
Fase 1. Campaña de concienciación. Ocho meses. Podría afirmarse que hemos empezado con el curso de formación del CFIE titulado “Descubriendo el Proyecto Lingüístico de Centro”. Una vez aprendido y aclarado dudas sobre el tema, los Departamentos de Lenguas e Idiomas se reunirán con el Equipo Directivo para plantear la necesidad de elaborar un PLC del Colegio Maestro Ávila. El objetivo final de esa reunión será la creación de una campaña de concienciación para toda la comunidad educativa sobre la mejora de la CCL en todo el alumnado.

Fase 2. Situación de partida. Seis meses. La campaña de concienciación debe llevar a la comunidad educativa a preguntarse cuál es la situación de partida en el que nos encontramos. Este interrogante permitirá indagar en diferentes aspectos qué se está haciendo para sistematizar las actuaciones que tal vez desconocemos que se hacen y, a la vez, definir qué se debe proponer. 

Fase 3. Hacia el Proyecto Lingüístico de Centro. Un año. El equipo de coordinación del PLC decidirá qué tareas son las prioritarias para empezar nuestro camino lingüístico. Por ello, no se especifica aquí la temporalización de cada tarea.

Fase 4. Supervisión, evaluación y memoria del PLC. La supervisión se hará a medida que se desarrolla el PLC. La evaluación se llevará a cabo al final de cada año escolar  y la memoria final se entregará en septiembre del mismo año escolar.
EVALUACIÓN
El equipo del PLC diseñarán instrumentos de evaluación pertinentes para cada fase del proyecto, con indicadores específicos que se evaluarán cuantitativamente. Los resultados de estas evaluaciones permitirán hacer propuestas de mejora para los próximos cursos.
Entre los instrumentos de evaluación se podrán usar:
  • Listas de control y/o registro anecdótico por parte del profesorado.
  • Pruebas de diagnóstico. Pruebas escritas y orales.
  • Estándares de aprendizaje.
  • Rúbricas, dianas.
  • Diarios de aprendizaje.
  • Portfolios.
  • Mapa mental, mapa conceptual.
  • Memoria, artículos de prensa.
  • Blogs, webs, Pinterest, Padlet, etc.

Ahora llega el momento de evaluar la tarea 5. Utilizaré para ello la escalera de la metacognición

¿QUÉ HE APRENDIDO? He aprendido a usar un CANVAS y a redactar un borrador para diseñar y poner en marcha el PLC en el Colegio Maestro Ávila.

¿CÓMO LO HE APRENDIDO? Lo he aprendido siguiendo los pasos del curso "Descubriendo el Proyecto Lingüístico de Centro". He tomado cada una de las tareas expuestas anteriormente e he ido completando las casillas del CANVAS. También me he servido de los CANVAS elaborados por otros profesores del curso. Antes de pasar a la redacción de los apartados, he dibujado un mapa mental con la ayuda de iMindMap. Así, tuve la oportunidad de visualizar todo el proyecto para empezar a redactar. 

¿QUÉ DIFICULTADES HE TENIDO? Me ha resultado difícil determinar las actuaciones concretas que pudieran llevarse a cabo en el centro escolar. Considero que esa parte debe revisarse con ayuda de profesores de diferentes asignaturas y del Equipo Directivo. De igual manera, pienso que las metodologías AICLE y CLIL no están bien desarrolladas en el proyecto, porque carezco de conocimientos sobre ellas.

¿PARA QUÉ ME HA SERVIDO? Me ha servido para darme cuenta de que, en nuestro centro, se realizan diversas actividades relacionadas con el PLC, pero no las tenemos sistematizadas. También he podido comprobar que es necesaria la participación de toda la comunidad educativa, porque el trabajo cooperativo es el eje central del proyecto. 

¿EN QUÉ OTRAS OCASIONES PUEDO USARLO? Creo que puedo usar estas plantillas de planificación (CANVAS) en todo proyecto que emprenda. Ya no solo en las aulas con mis alumnos, sino en proyectos personales que, a veces, se consideran inalcanzables. Los mapas mentales me han servido para planificar, explicar, organizar diferentes eventos, temas y excursiones. 

¿QUÉ ES LO QUE MÁS VALORAS? Esta actividad me ha permitido superar mi miedo a comenzar un proyecto de cero. Siempre he creído que no contaba con los conocimientos, instrumentos e ideas originales necesarias para plantear un proyecto interdisciplinar y global. Ahora solo espero contar con los apoyos necesarios para poner en marcha el PLC en el centro escolar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario